Análisis de los resultados
Principales hallazgos
- Un número significativo de los trabajadores humanitarios en Venezuela carece de una formación previa en temas humanitarios. A la vez, la experiencia acumulada es muy corta (menos de dos años) para una proporción significativa de los trabajadores.
- Algunas organizaciones, especialmente internacionales, disponen de planes de formación estructurados para sus trabajadores. Se han dado casos que no han conseguido ejecutar los planes de formación, incluso cuando estaban diseñados y disponían de recursos para la formación, por falta de capacidad externa.
- Las entidades donantes han manifestado la necesidad de incrementar las capacidades, a través de procesos formativos. Existen experiencias de ejecución de fondos canasta en los que la falta de formación se identifica como una de las barreras para la profundización de este instrumento.
- Existe una capacidad limitada por parte de los trabajadores humanitarios para poder financiar su formación. Esto hace que las formas de acceder deben tener un foco importante desde los presupuestos institucionales, financiando o cofinanciando la formación de sus trabajadores, o desde planes de formación apoyados por los donantes humanitarios.
- Las temáticas en las que debe centrarse la formación difieren según las personas entrevistas. Son bastantes amplas e incluyen desde aspectos de carácter programático básico (principios humanitarios, Proyecto de la Esfera y Código de Conducta, la Norma común humanitaria, acción sin daño o acción sensible al conflicto), con aspectos de seguimiento administrativo y financiero (seguimiento de ejecución presupuestaria, por ejemplo) y de carácter técnico específico, relacionados con programas humanitarios (protección, agua saneamiento e higiene, seguridad alimentaria, nutrición, etc.)
- En la actualidad no parecen existir organizaciones especializadas en formación de temas humanitarios. La capacidad en el país, al menos en Caracas, se articula en aspectos más relacionados con el desarrollo y la promoción social.
Perfil del trabajador humanitario en Venezuela
Las necesidades de formación en las organizaciones
Cómo debe ser la formación
Metodología del estudio
Este estudio se ha desarrollado a través de dos instrumentos. Por una parte, se han realizado entrevistas semiestructuradas a responsables de organizaciones internacionales, nacionales, agencias de naciones Unidas y donantes en el país. La finalidad ha sido obtener información cualitativa de las necesidades de formación, barreras y oportunidades a nivel institucional. Han participado un total de 27 personas, representando a 23 organizaciones. Las entrevistas fueron realizadas de manera presencial – y en unos pocos casos de manera virtual – , entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 2024.
Además, ha sido completada con una encuesta online que ha sido respondida por 209 trabajadores y trabajadoras humanitarios. Esta es una muestra significativa para recoger la percepción del personal humanitario en Venezuela. La encuesta ha recogido insumos entre marzo e inicios de junio de 2024.
Desde Kalu damos las gracias a todas las organizaciones y personas que han participado en esta investigación. La investigación no pretende evaluar la situación específica de instituciones o personas, sino identificar patrones comunes y, sobre todo, vacíos, oportunidades y alternativas para contribuir a la mejor respuesta humanitaria en Venezuela.
En concreto, agradecemos a las siguientes instituciones que nos han ayudado a identificar estos aspectos: Acción Solidaria, Cáritas Venezuela, Cedesex, CESAP, Red Humanitaria, Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción, Catholic Relief Services, Foro de ONG Humanitarias Internacionales, Heks, International Medical Corps, Oxfam, Save the Children, Solidarites Internationale, World Vision, AECID, COSUDE, cooperación francesa, ECHO, OCHA, responsables del Fondo Humanitario Venezuela y la Universidad Carlos Andrés Bello.